Ir al contenido principal

Sobre el mito y el arte trágico griego





Según Nicolás Casullo, el pensamiento mítico surge como verbalización del rito. Es relato, es modalidad discursiva lingüística de la representación de lo real, que cuenta y explica los orígenes. El mito es la palabra sobre el ser de las cosas, desde ese mismo ser. Difiere del logos que es la palabra como enunciación racional subjetiva. El mito es relato del pasado, en donde se alumbra lo verdadero. Nos remite a la creación y a la verdad, es la mediación entre el origen y su ocultamiento. El logos que es, entonces, la palabra del hombre que explica sobre el mundo, dista del mito ya que en este último, el mundo originario verdadero se revela como lenguaje, como narración; es un relato ontológico que describe la esencia verdadera de las cosas, donde el mundo pasado de los dioses le habla al hombre en su presente.
Lo trágico nos muestra el modo de ser de la verdad. Hablamos de la teatralidad del género trágico griego. Es, lo trágico, el pasaje del mito al arte. En el mito hay un relato que expone la ausencia de la verdad, suplanta la falta de verdad. La tragedia interpela al mito, lo desdobla. En la tragedia el mito aparece como logos, como arte. Se genera la verdad en tanto puro relato, como un horizonte narrativo. La tragedia sostiene la ambigüedad de la verdad en el mito; expone su falta de verdad, su puro lenguaje. A partir de lo trágico, el modo de ser de la verdad ha devenido verdad artística. En la lengua estética trágica la verdad es el relato, una verdad equivoca y ambivalente, fuera de toda metafísica. Se expone, entonces, la trágica condición de lo humano.
La acción poética trágica planteará estéticamente la exaltación de ciertos valores y éticas dentro de la historia del arte accidental. Se expone en ella, la más alta medida espiritual del hombre frente a las circunstancias. En ese carácter trágico de la verdad; se rescata la figura del héroe, lo humano se ennoblece al asumir su destino. No hay una verdad univoca; es en el sufrimiento donde el hombre reconoce su vida, en la catástrofe el mundo se hace inteligible, se devela. Cuando el relato mítico ha sido absorbido por la razón poética trágica, el logos poético se desvanece. La liberación del mito es un momento crítico y a la vez trágico. Transforma la realidad en verdad sin fundamentos: en arte.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La tenacidad y el miedo

Hay un cuadro de una pintora Entrerriana, el cual, como todo buena expresión artística, dice más de lo que muestra. Muchas veces, la captación estética es solo una parte de la obra, y el tono sentimental o abstracto, digamos, se lo debemos a la interpretación de otros condimentos que matizan la obra; que la llevan a exaltarse, a sublimarse, a conmover. La autora es Carmen Hernández, y lo creó así:  Ella paseaba distraída por el monte cuando de pronto vio la imagen de un voraz y famélico gato cimarrón que espera agazapado, estático, sobre la rama de un gran algarrobo. La quietud del animal era tal que permanecía inmutable ante ruido o presencia alguna. A unos pocos centímetros, se encontraba el nido de un pájaro y sus pichones que el felino estaba acechando para alimentarse. Y un poco más allá, un camachuí calmo y sosegado, cuyo pequeño zumbido daba la musicalidad al momento. Y que a su vez, producían la turbación, la espera, e indecisión del gato, ya que el menor exabrupto h...

Las llaves

  Perdí mis llaves, se extraviaron inusitadas; y lo digo en tercera persona ya que no concibo la posibilidad de mí culpa. Ni siquiera un descuido, solo desaparecieron. La pérdida de un objeto con una funcionalidad tan clara me deja del lado de la intemperie.  ¿Por qué extraviar una llave nos desubica, nos aturde? Incluso, algunas veces, hasta nos entristece.  Poseía el objeto tangible, no eran llaves digitales  – como sé que existen también – ; esas son imposibles de perder, tal vez si de olvidar. El olvido tiene el mismo valor que la perdida, si de llaves hablamos. También, las llaves simbolizan lo vedado, lo oculto, pero: ¿Qué hacemos cuando se nos es vedado el propio objeto de la ocultación? ¿Qué cosas nos suceden al momento de perder una llave? Además, claro está, de situarnos del lado de la intemperie.  Tenerla, poseerla es, de alguna manera, adjudicarse un poder. Tener la potestad de controlar, de ocultar o develar algo. Una fortaleza ante el otro lado ...

El ciclo

  Los días suceden ser similares y cíclicos. Hoy por ejemplo es viernes, podría ser lunes, o –“Dios me libre”– domingo. Estoy completamente saciado; el arrojo, la despreocupación y la libertad me abordan. Mi cuerpo, el agua, la música… Una pequeña sonrisa tras un verso en un poema de Gelman parece completarme. Pienso en salir: al sol, a la vida, al verde instante… Me siento inmundamente feliz. En la pubertad del tiempo que fácil es, a veces, sentirse bien. Pero: ¿Y el resto? Lo que no tiene que ver con uno: ¿Y los otros?   Como no alcanzo a comprender el individualismo; la aflicción  vuelve a mí y hace retornar el viejo ciclo de los días.