Ir al contenido principal

Las máscaras


En la vorágine estridente de su definición artística, Marion Lipov, encontró abreviadamente la manera de conducirse con un lenguaje artificial. Pareciera, a priori, otra faceta de la aplicación de lo falaz y la consecuente perturbación del habla y el engaño, pero trasmuta en ella el apercibimiento de una realidad inalcanzable que nos mantiene al vilo. Su obra, invariablemente, se basa en una sola premisa y sus múltiples derivaciones: la mentira. Lipov es dueña de una sutil forma de captación de una posverdad expresada como forma del desatino y el absoluto.  
La primera obra que vi de la genial dramaturga Serbia fue “Escondidas” en un pequeño teatrillo de Buenos Aires, hace ya un tiempo. Aquella ocasión me dejó perplejo y con el sabor a poco, producto de mi propia confusión y extrañamiento. La escena teatral, de solo tres personajes que protagonizaban cuatro actores, consistía en provocar la intriga y la dureza impostada del espectador.
No fue hasta que tuve la suerte de volverme a encontrar con su trabajo, esta vez, en la ciudad de Rosario. Recién allí, note la perspectiva Lipoviana o, al menos, creí hacerlo. Ayudo, sin dudas, tener presente su trabajo anterior. La conexión entre ambas es difícil de percibir pero hay algo que las une, tal vez la misma Marion; su visión artística. Sabrá el tiempo si el hilo que las liga es real o una ficción netamente mía.  
Con el teatro lleno, me presté a observar “Las máscaras” de Lipov. La puesta cuenta, también, con cuatro actores y tres personajes, en ella se despliegan: el sarcasmo, la osadía y la negligencia en clave teatral y retórica. Lo falso está en todos nosotros. Las apariencias no engañan, son parte de una misma irrealidad. Mentir no es un acto cotidiano, es el único posible. Es el motor de lo antisubversivo, la apatía y el modo conservador de la vida. Lo insano. Lo perpetuo.
Marion Lipov trastoca las máscaras y sus actores no actúan; mienten. Hasta en el final de la última escena, incluso los postrimeros aplausos son parte de la falacia creada para dejar notar el artefacto de la parafernalia lingüística. “Me siento, una vez más, yermo y usado”, me dijo el pibe que estaba en el asiento contiguo, mientras nos íbamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La tenacidad y el miedo

Hay un cuadro de una pintora Entrerriana, el cual, como todo buena expresión artística, dice más de lo que muestra. Muchas veces, la captación estética es solo una parte de la obra, y el tono sentimental o abstracto, digamos, se lo debemos a la interpretación de otros condimentos que matizan la obra; que la llevan a exaltarse, a sublimarse, a conmover. La autora es Carmen Hernández, y lo creó así:  Ella paseaba distraída por el monte cuando de pronto vio la imagen de un voraz y famélico gato cimarrón que espera agazapado, estático, sobre la rama de un gran algarrobo. La quietud del animal era tal que permanecía inmutable ante ruido o presencia alguna. A unos pocos centímetros, se encontraba el nido de un pájaro y sus pichones que el felino estaba acechando para alimentarse. Y un poco más allá, un camachuí calmo y sosegado, cuyo pequeño zumbido daba la musicalidad al momento. Y que a su vez, producían la turbación, la espera, e indecisión del gato, ya que el menor exabrupto h...

Las llaves

  Perdí mis llaves, se extraviaron inusitadas; y lo digo en tercera persona ya que no concibo la posibilidad de mí culpa. Ni siquiera un descuido, solo desaparecieron. La pérdida de un objeto con una funcionalidad tan clara me deja del lado de la intemperie.  ¿Por qué extraviar una llave nos desubica, nos aturde? Incluso, algunas veces, hasta nos entristece.  Poseía el objeto tangible, no eran llaves digitales  – como sé que existen también – ; esas son imposibles de perder, tal vez si de olvidar. El olvido tiene el mismo valor que la perdida, si de llaves hablamos. También, las llaves simbolizan lo vedado, lo oculto, pero: ¿Qué hacemos cuando se nos es vedado el propio objeto de la ocultación? ¿Qué cosas nos suceden al momento de perder una llave? Además, claro está, de situarnos del lado de la intemperie.  Tenerla, poseerla es, de alguna manera, adjudicarse un poder. Tener la potestad de controlar, de ocultar o develar algo. Una fortaleza ante el otro lado ...

El ciclo

  Los días suceden ser similares y cíclicos. Hoy por ejemplo es viernes, podría ser lunes, o –“Dios me libre”– domingo. Estoy completamente saciado; el arrojo, la despreocupación y la libertad me abordan. Mi cuerpo, el agua, la música… Una pequeña sonrisa tras un verso en un poema de Gelman parece completarme. Pienso en salir: al sol, a la vida, al verde instante… Me siento inmundamente feliz. En la pubertad del tiempo que fácil es, a veces, sentirse bien. Pero: ¿Y el resto? Lo que no tiene que ver con uno: ¿Y los otros?   Como no alcanzo a comprender el individualismo; la aflicción  vuelve a mí y hace retornar el viejo ciclo de los días.