Ir al contenido principal

Regalos

 


Tomaba un helado en la esquina de la peatonal mientras miraba los transeúntes. Al otro lado, en una vidriera la imagen semejante a La noche estrellada de Van Gogh me produjo tristeza, un desánimo; una especie de olvido donde guardar los ojos. No recuerdo bien el porqué de ello. Si fue: la idea inquietante de soledad con tanta gente alrededor, un viejo recuerdo triste o, sencillamente, la impotente experiencia de apreciar la nimiedad del mundo. De todas formas, retrocedí buscando algo que mitigue mi angustia, intenté pensar en otra cosa. Volví la vista hacia mi mano y aparecieron, turgentes, el helado y el cucurucho. Me quedé en este último que era igual al Ubu Emperador de Ernst. Lo tenía en mis dedos. Me miraba con su ojo profundo y negro, y esa nariz carnación y fina. Su cabello chocolate me rozó una uña y la mojó con su frio sabor a té helado que, de inmediato, probó y limpió mi ansiosa lengua. Después, lo observé como se alejaba de mi boca mientras me volvía a obnubilar con la vidriera postimpresionista. Pero de pronto, el cucurucho sacó su mano de Ubu y me bofeteó. Me despabiló, me redimió de mi desencanto. Me dijo: “¡Sal!”, luego del golpe. Este fue tal, que pareció decir mucho más que un simple sal violento. Con su pico en silbido, el cucurucho surrealista, me recordó mi tarea; me trajo de vuelta. Como si con el manotazo me hubiese dicho tajante: “En la próxima esquina está la tienda de regalos, tú destino, hacia allí debes ir. A eso viniste. Basta. No te distraigas”.
Decidí obedecerle, comencé a caminar. Oscurecía levemente, al elevar la vista noté que la panorámica era similar al Atardecer en la calle Karl Johan de Munch. Me moví despacio, realmente tenía que comprar un obsequio. Deslizándome por el desasosiego expresionista pensé en el regalo; ese objeto materialista, su simbología, lo que representa. Lo odié, lo percibí como: inequidad absoluta, como vanagloria obsecuente, como el último rincón del ególatra, la excusa perfecta para generar una obligación en el otro, la exaltación de la hipocresía…
Al fin, en el umbral de la tienda me detuve antes de entrar, estaba confundido, un niño harapiento se acercó y me pidió una moneda, me entristeció aún más, advertí su inocencia. Le di dinero. Y también mi helado, que al alejarse junto al pequeño me saludaba con su mano de Ubu. De a poco me empecé a sentir mejor.
Me terminó convenciendo de ingresar al negocio la cara de la vendedora que era análoga a Cabeza de Lorette con rizos de Matisse. Cuando ingresé, la muchacha de rasgos italianos me hizo olvidar de todo lo anterior, pues, su apariencia agobiada y opaca la suplía con su amabilidad y trato. Había tantos y tan variados regalos que no logré escoger ninguno, nada me satisfizo, nada me terminó de gustar. Al final no compré.
Salí decepcionado y hablando solo. Casi en voz alta dije que toda esa situación era muy cortazariana. Me llevó una cuadra imaginarlo a Don Julito escribiéndola. En eso pensaba cuando divisé del lado que caminaba, a mí anverso, en un cesto de basura de rejas de metal; al Ubu. Roto y desgajado, solitario. En definitiva, como lo estaba yo también. Fui hasta él, toqué con mis manos el borde del gélido basurero. Y ahí, mirándolo entre la mugre, me dije: “A este mundo le sobran regalos y obleas”.                    

Comentarios

Entradas populares de este blog

La tenacidad y el miedo

Hay un cuadro de una pintora Entrerriana, el cual, como todo buena expresión artística, dice más de lo que muestra. Muchas veces, la captación estética es solo una parte de la obra, y el tono sentimental o abstracto, digamos, se lo debemos a la interpretación de otros condimentos que matizan la obra; que la llevan a exaltarse, a sublimarse, a conmover. La autora es Carmen Hernández, y lo creó así:  Ella paseaba distraída por el monte cuando de pronto vio la imagen de un voraz y famélico gato cimarrón que espera agazapado, estático, sobre la rama de un gran algarrobo. La quietud del animal era tal que permanecía inmutable ante ruido o presencia alguna. A unos pocos centímetros, se encontraba el nido de un pájaro y sus pichones que el felino estaba acechando para alimentarse. Y un poco más allá, un camachuí calmo y sosegado, cuyo pequeño zumbido daba la musicalidad al momento. Y que a su vez, producían la turbación, la espera, e indecisión del gato, ya que el menor exabrupto h...

Las llaves

  Perdí mis llaves, se extraviaron inusitadas; y lo digo en tercera persona ya que no concibo la posibilidad de mí culpa. Ni siquiera un descuido, solo desaparecieron. La pérdida de un objeto con una funcionalidad tan clara me deja del lado de la intemperie.  ¿Por qué extraviar una llave nos desubica, nos aturde? Incluso, algunas veces, hasta nos entristece.  Poseía el objeto tangible, no eran llaves digitales  – como sé que existen también – ; esas son imposibles de perder, tal vez si de olvidar. El olvido tiene el mismo valor que la perdida, si de llaves hablamos. También, las llaves simbolizan lo vedado, lo oculto, pero: ¿Qué hacemos cuando se nos es vedado el propio objeto de la ocultación? ¿Qué cosas nos suceden al momento de perder una llave? Además, claro está, de situarnos del lado de la intemperie.  Tenerla, poseerla es, de alguna manera, adjudicarse un poder. Tener la potestad de controlar, de ocultar o develar algo. Una fortaleza ante el otro lado ...

El ciclo

  Los días suceden ser similares y cíclicos. Hoy por ejemplo es viernes, podría ser lunes, o –“Dios me libre”– domingo. Estoy completamente saciado; el arrojo, la despreocupación y la libertad me abordan. Mi cuerpo, el agua, la música… Una pequeña sonrisa tras un verso en un poema de Gelman parece completarme. Pienso en salir: al sol, a la vida, al verde instante… Me siento inmundamente feliz. En la pubertad del tiempo que fácil es, a veces, sentirse bien. Pero: ¿Y el resto? Lo que no tiene que ver con uno: ¿Y los otros?   Como no alcanzo a comprender el individualismo; la aflicción  vuelve a mí y hace retornar el viejo ciclo de los días.